
Capilla Del Arte de UDLAP presentara exposición Bombyx Morí Microtejidos.
Nota: Yolanda E, Vázquez
La Capilla del Arte de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) da a conocer la exposición denominada “Bombyx mori: microtejidos” investigación realizada por la profesora del Departamento de Artes Seglinde Langholz quien añadió que en esta exposición se conjuga el arte y la ciencia en un mismo espacio.
Añadió en conferencia de prensa la profesora Siglinde Langholz que desde la investigación del microscopio no han faltado los investigadores e intelectuales y curiosos que han buscado la manera de ampliar reestructurar y repensar el mundo a través de la tecnología y el arte.
Explico que este programa de Bómbix Mori: microtejidos que presenta se deriva del nombre científico que se da a los gusanos de seda.
En estos términos dijo que la exposición propone un estudio sobre el proceso de la observación el movimiento perpetuo y la metamorfosis de la vida de los gusanos de seda.
Añadió que posterior a haber estado por diez años en el extranjero haciendo investigación sobre arte y ciencia empezó a hacer un recorrido por Mexico con la finalidad de investigar a los gusano de seda y para ello dijo viajo a Michoacán, San Luis Potosí, Hidalgo y Oaxaca agregando que Puebla tiene una investigación antes de la revolución mexicana y ahí se considera que es uno de los estados con mayor producción de seda.
Dijo que al hacerle la invitación de exponer en la Capilla del Arte de la UDLAP hace un recuerdo historico y se va a la parte microscópica mismo que es un proceso anterior y entonces el material que más se utilizaba era la seda y hoy se ha vuelto más cara e inaccesible a la sociedad,
Con esto dijo que lo que trata de hacer es rescatar esta información que se ha perdido a lo largo de la historia y mostrarles cómo estas dos vertientes del arte y la ciencia pueden interactuar y tener otro lenguaje en la contemporaneidad, expresó.
Señalo que la exposición es como arquitecturas móviles desde lo microscópico y no sólo como aquello que pasa y se une pero como estructuras y procesos que viven en movimientos en microcapas que disipan procesos de vida pasando de lo no invisible a lo visible y lo no auditivo a lo auditivo y ante ello invita a visitar esta exposición en la Capilla del Arte.