
Los municipios de Tlapanala y Huaquechula, resultaron con graves afectaciones el pasado sismo de S19 del 2017.
Nota: Yolanda E.Vázquez-
La catedrática de la Universidad Ibero Americana en Puebla Mercedes Muñoz Cuétara responsable del área de desarrollo comunitario refirió que en los municipios de Tlapanala y Huaquechula mismos que resultaron con graves afectaciones el pasado sismo de S19 del 2017 durante un censo llevado a cabo por los estudiantes de este plantel educativo se detecto que un 60 por ciento de las viviendas dañadas no fueron atendidas en tanto el 40 por ciento que fue atendido presenta algunas deficiencias.
Agrego que en este caso algunas de las viviendas fueron reconstruidas por los mismos habitantes que usaron a los albañiles que saben de construcción y en este caso la Ibero les dio algunos talleres de construcción segura y entonces muchos optaron por la auto construcción.
Dijo que en los referidos municipios fueron construidas 42 viviendas y en el caso también las escuelas que resultaron dañadas recibieron atención por el parte del gobierno.
Añadió que lo que sigue sin atención son los bienes culturales y en especial las iglesias y el patrimonio cultural que aun sigue afectado.
Añadió que desde el servicio y otros espacios universitarios los estudiantes no sólo reciben conocimientos en clase sino que del mismo modo van al encuentro con las comunidades y a sentir la realidad.
Agrego que en el servicio social inter disciplinario tienen unos 300 estudiantes que están en brigadas inter disciplinarias trabajando en diferentes organizaciones sociales y el hecho de que tengamos profesores de servicio social y acercamiento con organizaciones sociales y públicas eleva mucho la calidad del servicio social de esta institución.
Dijo que en el pais hay 500 mil estudiantes que hacen servicio social y el esfuerzo de esos jóvenes que tienen el privilegio de tener una formación universitaria y tengan un impacto real en las organizaciones que más lo necesitan también es un beneficio para la formación de los estudiantes.
Señalo que con ello los jóvenes estudiantes aprenden a moverse en esos ambientes y a convivir con personas que viven en condiciones diferentes y esto llevará a ellos a que cuando egresen de la universidad sean invitados a formar un proyecto de vida.
Con ello dijo- lo que queremos ver es un acción en términos de políticas públicas y de recuperación de áreas vulnerables así como las posibilidades de acción y recuperación pero sobre todo cambiar esa realidad previa, en este caso un sismos para que sea la propia comunidad la que decida lo que quiere hacer con los recursos y capacidades.